En la última época del franquismo, con Franco aún vivo, se empezó a publicar el diario Avui. Este hecho constituía la recuperación de la prensa diaria en catalán después de 45 años. Miró quiso contribuir a este importante hito con la realización de una obra icónica convertida en un símbolo para la cultura catalana.
En la parte inferior de la imagen aparece representada la visión mironiana de un singular animal, y sobre él, la palabra “Avui” (en referencia al título del diario). Posteriormente, ya con letras de imprenta, se añadió el subtítulo “Diari en català”.
En la obra se pueden apreciar algunas de las características esenciales del estilo de Miró: la aparición del universo particular de símbolos del artista; referencias a elementos cósmicos; y la utilización de los colores primarios (amarillo, verde y azul) aplicados de manera plana, compartimentados en diferentes superficies divididas por una protuberante línea negra como referencia a la noche.
En el margen inferior derecho se puede ver el texto “Bat tras correcciones”. También se puede leer la inscripción “verde limpio”, una flecha naranja que señala un campo de color verde, y otras 10 flechas naranjas que indican las correcciones que Miró quiere realizar en la imagen antes de estampar la definitiva. ¿Podéis encontrar estas 11 flechas?
Para realizar un grabado, primero de todo el artista lleva a cabo varias pruebas estéticas y técnicas con la matriz ya finalizada. Estas pruebas sirven para determinar el color, las tintas, el papel, etc. y hacer los últimos ajustes. Bat, son las sílabas relativas a “Bon à tirer” (bueno para la tirada), utilizadas internacionalmente en el mundo del grabado para explicar que el modelo al que hacen referencia, después de haberle hecho las pruebas que se han comentado, servirá como modelo definitivo para toda la tirada del grabado.
En el caso de la obra que nos ocupa, Miró indica que una vez realizadas las correcciones que él especifica, ésta será el modelo “Bon à tirer” con el que se realizará toda la tirada.
Este valioso ejemplar, sobre todo por lo que tiene de documental en relación al proceso creativo de Miró y al momento histórico en el que se realizó, se puede apreciar en la colección de arte contemporáneo de la Cartuja de Valldemossa.
Aina Ferrero Horrach.